POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE NUESTRAS TIERRAS MARGINADAS

Hemos nacido para no resignarnos. Nuestras tierras de la Celtiberia y de la España Rural Interior (ERI) se despueblan, envejecen, avistan la muerte... Pero nosotros hemos heredado el espíritu numantino y queremos combatir contra todos esos males. Desde que nuestros antepasados celtíberos cayeron contra Roma se han sucedido una serie de poderes sobre este inmenso territorio ahora despoblado (situación extensible a toda la ERI); todos aportaron y sembraron, saquearon y pasaron... Pero desde mediados del siglo XX luchamos contra un enemigo mayor: el olvido. Con el franquismo desarrollista y ahora con la pseudodemocracia de la Transición, las administraciones provinciales, autonómicas y estatales han dejado de lado esta "ultraperiferia interior" que apenas aporta votos.

Sin embargo no estamos del todo perdidos. La solución no vendrá de esa "casta" política y administrativa, sino del empuje de una ciudadanía concienciada. Podemos cambiar ese rumbo que ahora parece inexorable hacia el abismo de la nada.

martes, 18 de noviembre de 2014

EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA CELTIBERIA ESTÁ EN RUINA. LA IGLESIA MUDÉJAR DEL CONVENTO DE GOTOR SE HUNDIRÁ ESTE VERANO



El patrimonio cultural es una de las riquezas de la Celtiberia. Estas tierras hoy vaciadas económicamente, despobladas y a la vez envejecidas fueron prósperas en otros tiempos, prácticamente hasta que el salvaje éxodo de la mitad del siglo XX las dejó en el actual estado de desolación. Las riquezas arqueológicas, históricas, artísticas, etnográficas, incluso literarias  y legendarias son, junto con un extraordinario legado natural, necesarias palancas para catapultar nuestro desarrollo, que deberá ser sostenible y respetuoso. 

Pero ese potencial tan valioso está deteriorándose ante la misma desidia que todas las administraciones muestran con el despoblamiento, la marginalidad económica y el envejecimiento. Un trágico ejemplo es el ruinoso estado de la iglesia del Convento de la Consolación de Gotor, en la zaragozana Comarca del Aranda. Allí, a la sombra del Moncayo, se levanta una fábrica renancentista-mudéjar (ss. XVI y XVII) que forma parte de ese patrimonio universal declarado por la UNESCO en el que la Celtiberia aragonesa atesora buena parte de su potencial en los magníficos cascos urbanos de Catalayud, Borja, Tarazona, Daroca, Ateca, Tobed, Maluenda, Aniñón, Cervera de la Cañada, Mesones de Isuela... La iglesia conventual, herida de muerte desde la desastrosa Desamortización de Mendizábal, ha ido perdiendo metros cuadrados de su fábrica desde hace décadas. El combativo alcalde José Ángel Calvo ha iniciado un proceso de restauración del convento, habiendo habilitado parte del mismo para servicios sociales y culturales, así como un albergue muy activo. Pero queda muchísimo por restaurar en este complejo conventual del que ya el claustro y otras estancias son ruinas.... La iglesia, buque insignia de lo que llegó a ser a finales del XVI centro universitario dominico, amenaza con venirse abajo este mismo verano si no lo remediamos.

Esta es una llamada desesperada para que las administraciones hagan algo en este caso de urgencia máxima, pero también para que tomen nota de otros en situación semejante o que serán similares en un aciago futuro inmediato. El patrimonio históricoartístico es una de las pocas riquezas que nos quedan en la Celtiberia tras el expolio y abandono a las que ha sido sometida su población resistente. Nosotros ponemos las tierras para que pasen trenes de alta velocidad o los aerogeneradores y no recibimos ni siquiera a veces el 1 % cultural que nos corresponde. Entre otras cosas porque nuestros concejales, alcaldes o diputados solo piensan en sus poltronas.



HEMOS DADO LA ALARMA Y LA PRENSA EMPIEZA A HACERSE ECO EN ARAGÓN:


martes, 11 de noviembre de 2014

NOVIEMBRE AGRIDULCE

A medida que transcurre el mes de noviembre el pueblo va quedando más y más vacío; los últimos jubilados van chapando, literalmente, las puertas de sus casas con paneles protectores metálicos contra el clima borde (que no irresistible) del terreno. Los jóvenes se les adelantaron, se marcharon a la capital ya en septiembre, poco después de las fiestas del pueblo, unos a estudiar y otros a trabajos de los que alguno del lugar les había hablado, trabajos misérrimos, indignos, pero de los que el hombre y la mujer rurales han de echar mano ante la amenaza de la pobreza en soledad. Está visto que el otoño es una mala época para la Celtiberia pero, ¿qué más les da a los de Guadalajara o a los de Madrid? De Toledo, ni hablamos.

El llamado éxodo rural no fue solo un fenómeno social y económico de mediados del siglo pasado, sino que continúa y que, en los últimos tres o cuatro años ha vuelto a tener un repunte fuerte al socaire del triunfo absoluto del neoliberalismo más desalmado. Aquí surgen expresiones tecnocráticas como polos de desarrollo, que en el campo hemos maldecido una mil veces, inventos del Dictador y de sus jóvenes talentos del Opus Dei que arruinaron la España rural del interior, corrientes que han vuelto con nuevos bríos, con programas puestos al día de los que cabe concluir que a las clases dirigentes, a aquellos que manejan el capital, les parece una inmoralidad (porque, no nos equivoquemos, para esta gente se trata de una cuestión moral) que el mundo rural tenga los mismos derechos, los mismos servicios y, desde luego, los mismos bienes de los que se puede disfrutar en cualquier parte del Occidente civilizado.

Por razones que no vienen a cuento, en los últimos años me ha tocado recorrer las calles de Madrid por las que transitan todos los días, cruzarme con ellos en los pasos de cebra, comprar el periódico en sus mismos kioscos e incluso, a veces, comer en sus mismos restaurantes. Tres o cuatro calles del Madrid más chic que para un hombre rural, como lo es el que suscribe, son calles que al principio no dejan de sorprender, incluso de atraer, pero que, una vez comprendida su semiótica, servidor ha acabado odiando. Y uno, que se ha criado y sigue habitando en el ambiente radicalmente nivelador que impone el pueblo, no ha dejado de preguntarse, primero, qué se han creído éstos para erigirse por encima de los demás mortales y, después, qué los faculta para determinar la extinción de territorios enteros, como el mío, con miles de años de historia y millones de posibilidades para su futuro, allí, encastillados en sus acuarios, de peces de ciudad, como dijo el poeta.

Con estos argumentos agarré la camiseta amarilla el sábado pasado y me allegué a Guadalajara, una ciudad que muchas veces he considerado que jamás se ha ganado la capitalidad de los retazos de territorios privados de historia que aglutinó hace ya dos centenares de años: siempre mirando a Madrid, siempre dando la espalda a su provincia. Una ciudad tradicionalmente pequeña, acomplejada de su origen rural que, como a los nuevos ricos, le ha costado reconocer sus orígenes, y que disimulándolos, evitándolos, ha hecho tantas y más veces el ridículo ante su vecina Madrid y ante las propias gentes de su pretendido hinterland. Sin embargo, el sábado fue distinto. O eso me pareció al menos.


Por primera vez sus calles me parecieron un poco más mías, porque en ellas se gritaban consignas contra la despoblación que sufrimos en mi tierra, a favor de la vida en el medio rural, en contra de los desalmados que, sin salir de sus tres o cuatro calles del Madrid más chic, se han erigido por encima de los demás mortales; lo cual, un servidor, que jamás ha logrado comprender en qué se diferencia un ser humano de otro, y menos aún por razón de residencia, agradeció enormemente. Por primera vez, o casi, Guadalajara comenzó a ejercer de capital de su provincia. Ya era hora.

Johan de Avin.


lunes, 20 de octubre de 2014

LA ESPAÑA TERMINAL


La asamblea virtual de Podemos escogió las cinco resoluciones sobre problemas muy importantes que nos atañen a todos: educación, justicia, auditoría de la deuda, sanidad y derecho a la vivienda. Nos solidarizamos con ellas. 

Desde Podemos Celtiberia propusimos una Resolución Contra la despoblación y por la reactivación de la España rural interior al foro de discusión on line y finalmente no ha salido elegida. Era la única sobre este asunto y parece que hay problemas más acuciantes... Pero este sin duda también lo es y así lo empieza a recoger hasta la prensa del régimen con un título nada exagerado: "La España terminal".

Estuvimos en la Asamblea Ciudadana pulsando el pálpito de un impulso que nace entre el debate, como ocurre en la verdadera democracia, y que aspira a cambiar el rumbo de este país hacia el abismo. Esperemos que también de nuestras tierras olvidadas...  ¡Sí se puede!


                                   Palacio de Vista alegre (Madrid) 18.10.2014

lunes, 13 de octubre de 2014

INICIAMOS LA MARCHA

                                Tierras despobladas en torno al Moncayo


El círculo sectorial Podemos Celtiberia ha presentado una Resolución "Contra la despoblación y por la reactivación de la España Rural Interior". Será defendida por nuestros representantes en el Encuentro Presencial para debatir Borradores y Resoluciones que tendrá lugar los días 18 y 19 de octubre en el palacio de Vistaalegre de Madrid.

Aquí tenéis el enlace de nuestra resolución tal como ha sido publicada en el foro oficial de Podemos.


Para aquellos que quieran consultar el texto completo, tal como lo elaboramos inicialmente, aquí os lo proporcionamos seguidamente:



ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y PROPUESTAS CONTRA LA DESPOBLACIÓN Y POR LA REACTIVACIÓN DE LA ESPAÑA RURAL INTERIOR

Ante la desolación demográfica de los pueblos y comarcas de la España Rural del Interior (en adelante ERI) y la costatación de que las distintas administraciones tradicionalmente no han hecho lo imprescindible para evitar esta catástrofe, ciudadanos y ciudadanas vinculadas a Podemos presentamos este borrador con las correspondientes propuestas de resolución para que sean incluidas en la línea política del partido.
Partimos de dos acuciantes condicionales: Si los residentes no luchamos por la pervivencia de nuestros pueblos y comarcas, no lo van a hacer los demás. Y si nuestras zonas rurales se despueblan definitivamente sin siquiera haber intentado evitarlo, la principal responsabilidad de este ocaso recaería, en última instancia, sobre sus actuales moradores y la Historia nos juzgará por esta abulia.

Se exponen a continuación las ventajas y desventajas principales de las que se parte para llegar a convertir en realidad las resoluciones que al final se proponen.

Ventajas

1) Contamos con las experiencias de las plataformas ciudadanas contra la despoblación que ya existen en la España Rural Interior (Teruel Existe, Soria Ya, La Otra Guadalajara, Plataforma Sierra Norte, Al Jiloca ya le Toca, etc.) que tienen su expresión unitaria en el Compromiso de Medinaceli, donde asumieron conjuntamente el proyecto Serranía Celtibérica y seguir coordinando sus esfuerzos para combatir la despoblación reactivando este vasto y maltrecho territorio.
Esas experiencias aportan valiosísima información sobre las medidas transversales que se precisan impulsar para recuperar la demografía y reactivar las comarcas, además de cómo movilizarse desde la ciudadanía para sacar a la ERI de la situación desoladora en que se halla, con una densidad media inferior a la de Laponia (8 hab./km2), en varios de cuyos territorios   su índice es ya inferior a 2 hab./km2. Caso insólito en Europa que sitúa a estas comarcas de la “ultraperiferia interior” entre el ser y no ser, agónica situación agravada por los recortes impuestos sobre unos servicios que ya eran insuficientes y precarios.

2) Desde hace siete años se cuenta con la herramienta legal adecuada para iniciar la reactivación de todo el ámbito territorial del ERI: la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, en vigor desde el 2007, y el Real Decreto 752/2010, de 4 de Junio referido a la aplicación de dicha Ley, pero sin activarse por falta de voluntad política. Este marco legislativo apuesta por unas medidas transversales que abarquen toda la problemática rural, al tiempo que propone un seguimiento desde los ámbitos territoriales más básicos con entidad propia: las comarcas; desde cada una de ellas se debe formar un organismo colegiado de base, compuesto por plataformas, asociaciones y ayuntamientos. La citada ley propone, además, que los planes a implementar sean por sexenios y divide el territorio rural en zonas periurbanas, rurales sin más y rurales a revitalizar, a fin de aplicar la discriminación positiva en estas últimas; un sinfín que se integra plenamente en el ámbito ERI.

3) Tenemos la posibilidad de convertir en realidad el Proyecto Serranía Celtibérica, que acaba de surgir y que abarca a una buena parte de la ERI, en concreto, a todo o parte del territorio de cinco CCAA y de diez provincias. Sus dos principales avances son contar  con una marca unitaria de referencia que permita visualizar todo este territorio de resonancias históricas (la Celtiberia), así como la de acogerse -si Bruselas aprueba el proyecto- a las ayudas estructurales de los fondos europeos por razones de montaña, extrema ruralidad y despoblación, dado que el número de habitantes es inferior a ocho (el tope que establece la Comunidad Europea para poder otorgar las mismas, bajo la denominación de Nuts 2).
Tanto la ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural como este proyecto de la Serranía Celtibérica son dos herramientas básicas para ayudar a revitalizar e incrementar población en esas áreas rurales desfavorecidas; porque, dada la situación que padecen, no es ya posible su resurgir sin el apoyo de sendas líneas de ayudas; estas, además, tienen la ventaja de ser planes plurianuales -por seis años con las mismas fechas de iniciación y finalización- sin que la Comunidad Europea ponga objeciones a que ambas ayudas puedan concederse al mismo tiempo y para los mismos proyectos.

Desventajas a priori:

A) Que este vasto pero despoblado territorio ERI no tiene peso electoral: si no hay votos, no hay dinero, según la vara de medir que ha venido aplicando el bipartidismo gobernante desde 1978. Si bien magros en votantes, estos territorios desatendidos, requieren servicios básicos dignos, que en la España litoral y las grandes urbes están resueltos, aunque la Constitución reconoce los derechos de todos los ciudadanos con independencia del lugar donde habiten. Esa irrelevancia electoral es la principal razón del mencionado aparcamiento deliberado de la Ley de Desarrollo Rural Sostenible del Medio Rural y de que el proyecto de la Serranía Celtibérica no esté recibiendo el apoyo de los gobiernos de las cinco CCAA afectadas, así como del gobierno español (condición sine qua non exigida por Bruselas para poder atenderlo).
B) La política rural no existe en el horizonte mediático y en el debate político capitalizados por la problemática urbana. Tan claro es esto, que ni siquiera en el estallido del 15-M, que denunció con ingeniosos eslóganes y consignas los principales problemas de nuestro país, no apareció ni una sola alusión a la agonía de un vasto territorio del interior ibérico. Y eso acentúa esta condena a muerte; sin embargo, esa ausencia clamorosa en el debate político y mediático es perfectamente reversible si atendemos a las experiencias que estamos viviendo en provincias donde hay plataformas ciudadanas contra la despoblación y por la reactivación de las áreas rurales. Ellas se han preocupado de dar eco mediático a sus problemáticas consiguiendo que, al menos en su ámbito provincial, sea bastante conocida su causa. Esas “causas del olvido y marginalidad” generan mucha simpatía y solidaridad entre una ciudadanía próxima que las percibe como  grandes injusticias.
C) La ERI ya estaba sumida en otra anterior crisis, dramática y prolongada, antes de que llegara esta terrible de ahora. En aquellos tiempos en que todo parecía bonanza las comarcas del interior ya se estaban debatiendo entre el ser y no ser: pervivir o desaparecer. Así pues, si sumamos la crisis coyuntural a la ya endémica alcanzaremos a entender lo dramático de la situación. Y si agregamos los recientes recortes sobre los precarios e insuficientes servicios que teníamos, no nos extrañaría que las campanas de todos los pueblos afectados se pusieran a tocar a rebato.
En coherencia con lo expuesto hasta aquí, proponemos que Podemos incorpore a su política y  defienda  en las instituciones y en la calle, junto a la ciudadanía y sus plataformas, las medidas que  a continuación se exponen, entendiendo que  todas estas propuestas de resolución, aunque comunes a todo el ámbito, deben aplicarse desde cada comarca como  Planes Integrales que, impulsados eficazmente y con la participación de la ciudadanía, hagan posible que la ERI vuelva  a resurgir.

PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN:

Medias de infraestructuras y servicios:
Mejorar toda la red de carreteras locales y regionales,  así como dotar de cobertura de todas las TICs (banda ancha en Internet o similar, telefonía móvil, etc.).
Apostar por la apertura de escuelas con las ratios de escolarización anteriores a 2011; preservar la sanidad pública manteniendo los servicios de urgencia en todos los centros de salud y la atención hospitalaria con criterios exclusivos de proximidad geográfica (estén en la CA del paciente o en otra limítrofe); dotar de recursos económicos y humanos suficientes para la asistencia a domicilio a personas dependientes y a las casas tuteladas y residencias; fomentar un plan de viviendas en las localidades para  nuevos pobladores cuyos requisitos han de ser distintos a los rigen en los actuales planes; defender la continuidad de todos los pequeños municipios mejorando incluso su autonomía y financiación, por ser las instituciones más cercanas a la ciudadanía y nada gravosas: es falso que el endeudamiento municipal provenga de entidades pequeñas que comparten un secretario para varios pueblos y que no tienen cargos  remunerados.

Medidas medio ambientales:
Proteger a los montes como bienes de interés estratégico, por sus imprescindibles funciones medio ambientales, especialmente por ser “factorías” que eliminan el dióxido de carbono y generan el oxígeno; ejecutar un eficiente Plan de Montes con las tareas silvícolas que sean precisas para evitar riesgos de incendio propiciados por el pésimo estado actual de la masa forestal; declarar todo el territorio libre de fracking, debido a sus considerables riesgos sanitarios y contaminantes, además de ser incompatible con una política de desarrollo rural  sostenible y medio ambiental.

Medidas para impulsar el empleo:
Apoyo a las iniciativas productivas con una ayuda mínima del 40% para nuevos emprendedores, así como para renovar las empresas y exenciones fiscales, al menos en todas las áreas rurales consideradas a revitalizar. Apoyar la promoción turística sobre todo a partir del patrimonio cultural y natural, a través de la difusión de itinerarios, marcas, puntos de interés, etc.; creación de multiservicios en los pueblos y atención a las tareas de conservación y mantenimiento de los municipios con empleados laborales multifuncionales que, junto con los trabajadores empleados en los planes de montes, generaría dos nichos de empleo muy considerables al tiempo que contribuía al mantenimiento de pueblos y montes. Compatibilizar las ayudas plurianuales de los gobiernos autonómicos y central con las provenientes de los fondos estructurales europeos.

Medidas por lejanía de las ciudades:

Compensar con nuevas ayudas, aparte de las becas, las desventajas que tienen los estudiantes provenientes de áreas rurales alejadas de los centros docentes, cuyos padres se ven obligados a pagarse una pensión durante todo el curso, algo prácticamente imposible en la situación que vivimos. Disponer del servicio UVI-móvil (servicio de urgencias itinerante) en todas las áreas rurales alejadas de hospitales, así como de un Centro de Especialidades y de cuantos servicios eviten los continuos desplazamientos a las ciudades ante cualquier gestión.

                           
   CÍRCULO PODEMOS CELTIBERIA   Septiembre 2014

sábado, 10 de mayo de 2014

PRESENTACIÓN. LLAMADA A UNA TAREA COMÚN EN LA ESPAÑA RURAL INTERIOR (ERI)


                                                      Sabinar de la Celtiberia

Un grupo de personas de diversa procedencia, preocupadas por las carencias básicas y por la despoblación que padece la España Rural Interior (en adelante ERI), venimos debatiendo posibles alternativas para invertir esta tendencia. Entre tanto surge Podemos y decidimos crear el círculo sectorial Podemos Celtiberia -advocación simbólica que alberga el territorio más despoblado y marginado de la ERI- con la perspectiva de que el trabajo que estamos realizando encuentre encaje dentro de las alternativas del nuevo partido y acabe formando parte de su política. Incluso llegamos a presentar a última hora una propuesta de resolución, a sabiendas de que era imposible su aprobación, ya que sólo pasaban las cinco más votadas. La nuestra, presentada a última hora, consiguió 585 votos y, lo que es más relevante, logramos colocar el problema de la España rural en el tablero.
Hemos decidido seguir trabajando en la misma dirección con la perspectiva de las elecciones generales articulando un proceso desde la base; esto es, trasladando estos borradores de análisis y propuestas a todos los círculos de los pueblos y comarcas de Podemos de la ERI para ser debatidos  y aprobados entre todos; posteriormente los elevaríamos a la dirección de Podemos para su inclusión en el programa electoral.

Tenemos interés en dejar sentado que Podemos Celtiberia no es un círculo que se quiera constituir como organismo o coordinadora por encima de los círculos de Podemos del mundo rural. Solamente pretendemos ser una herramienta más que actúa en condiciones de respeto, solidaridad e igualdad con los demás círculos del ámbito rural en temas  de interés general y compartidos por todos. En definitiva, dada la enorme dispersión de la ERI, creemos que podemos ser una pieza útil  en este ámbito propiciando propuestas comunes, facilitando encuentros entre todos los círculos etc.
En Podemos Celtiberia somos muy pocos y sería deseable que os sumarais todos y todas aquellos que tengáis interés en trabajar por la causa de la ERI en su conjunto, sin menoscabo de la labor específica que hagáis en cada uno de los círculos.
Para arrancar hemos elaborado estos borradores que  presentamos a los círculos de la ERI con el objetivo de hacerlos realidad entre todos a través de  las enmiendas y puntualizaciones que consensuemos introducir. Para ello sugerimos el siguiente proceso:

1) Enviar y divulgar los borradores por todos los círculos de la ERI.
2) Debatirlos en el ámbito de cada círculo y mejorarlos con enmiendas/puntualizaciones, si así se considera, siempre con visión de síntesis y de universalidad (propuestas válidas para el ámbito de la ERI).
3) Propiciar un encuentro general de todos los círculos implicados en un fin de semana, con presencia validadora de dirigentes de Podemos a nivel nacional, para culminar el debate de los borradores  y enmiendas y fijar un sistema democrático de votación.
4) Tras conocerse el resultado de las votaciones, se elevaría al órgano dirigente de Podemos para que fuera asumido e incluido en el programa electoral.

                                               Fdo: Podemos Celtiberia

MEDIDAS URGENTES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ESPAÑA RURAL INTERIOR



Borrador de análisis y propuestas contra la despoblación y por la reactivación sostenible de la España Rural Interior

Ante la desolación demográfica de los pueblos y comarcas de la España Rural del Interior (ERI) y la constatación de que las distintas administraciones tradicionalmente no han hecho lo imprescindible para evitar esta catástrofe, los círculos de Podemos de la ERI nos ponemos a debatir unitariamente este borrador de propuestas para revertir la situación del mundo rural, tras cuya aprobación del texto y de las enmiendas que hubiere, lo enviaremos al órgano dirigente de Podemos, con la pretensión de que forme parte del programa del partido y poder luchar por ellas desde las instituciones y también desde la calle cuando sea necesario.
Partimos de dos principios que no admiten discusión: Si los residentes no luchamos por la pervivencia de nuestros pueblos y comarcas, nadie lo hará por nosotros. Y si nuestras zonas rurales se despueblan definitivamente, sin haber intentado evitarlo, la principal responsabilidad de este ocaso recaería, en última instancia, sobre sus actuales moradores y la Historia nos juzgará por esta abulia.
Se exponen a continuación las fortalezas y debilidades principales de las que se parte para llegar a convertir en realidad las resoluciones que, en documento aparte, se proponen.

Fortalezas

1) Contamos con las ricas experiencias de las plataformas ciudadanas contra la despoblación que ya existen en la España Rural Interior (Teruel Existe, Soria Ya, La Otra Guadalajara, Plataforma Sierra Norte de Guadalajara, Al Jiloca ya le Toca, etc.) que tienen sus propios programas en su ámbito y su expresión unitaria en el compromiso que suscribieron en Medinaceli, de asumir conjuntamente el proyecto Serranía Celtibérica y de coordinar sus esfuerzos en cuantas tareas sea preciso realizar contra la despoblación y para reactivar este vasto y maltrecho territorio, poniendo el énfasis, en demandar la puesta en marcha la Ley de Desarrollo Sostenible para el Medio Rural.
Esas experiencias aportan valiosísima información sobre las medidas transversales que se precisan impulsar para recuperar la demografía y reactivar las comarcas, además de cómo movilizarse desde la ciudadanía para sacar a la ERI de la situación desoladora en que se halla, con una densidad media a la Laponia (8 hab./km2), llegando en algunos territorios a un índice inferior a 2 hab./km2. Somos el único caso de Europa que tiene sus comarcas de la “ultraperiferia interior” debatiéndose entre el ser y no ser; Situación agravada por los recortes impuestos sobre unos servicios que ya eran tan insuficientes como precarios.

2) Desde hace ocho años se dispone de la herramienta legal adecuada para iniciar la reactivación de todo el ámbito territorial del ERI: la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, en vigor desde el 2007, y el Real Decreto 752/2010, de 4 de Junio referido a la aplicación de dicha Ley, pero tras unos primeros intentos de ponerla en marcha en 2010, quedó todo paralizado por falta de voluntad política, a pesar de lo dramático de la situación. Este marco legislativo apuesta por unas medidas transversales que abarcan toda la problemática del mundo rural, al tiempo que propone un seguimiento desde los ámbitos territoriales más básicos, naturales y con entidad propia: las comarcas, proponiendo para cada una de ellas, la formación de un organismo colegiado de base, compuesto por plataformas, asociaciones y sectores productivos, con la facultad de hacer propuestas y efectuar un seguimiento de las medidas tomadas. La citada ley propone, además, que los planes a implementar sean por sexenios, haciéndolos coincidir en su inicio y finalización con los que rigen en Europa para los fondos estructurales y considerando compatibles los programas de esta ley con las ayudas europeas. Finalmente divide el territorio rural en zonas periurbanas, rurales y rurales a revitalizar, aplicando en estas últimas la discriminación positiva por ser las más precisadas.

3) A pesar de la situación tan dramática que padece toda la ERI, creemos que es posible reactivarla y recuperar población, si el Estado de la Nación y las CCAA toman el asunto como un auténtico deber; es decir, como una cuestión de estado, que impela a las administraciones a activar plenamente esta ley rural, dotándola de presupuesto suficiente, al menos durante dos sexenios consecutivos o quizás tres, que es el tiempo mínimo requerido para obtener resultados tangibles de recuperación. No hay que perder de vista que nuestro despoblamiento, a diferencia del existente en otras naciones, no se debe a imponderables extremos climatológicos, orográficos o de lejanía; nuestras áreas más despobladas están situadas, por lo general, en el centro del país y están bien comunicadas con ciudades y poblaciones importantes; tampoco se debe ignorara sus potencialidades en recursos naturales, agroalimenticios, micológicos, turísticos, forestales, patrimoniales, culturales, etc. Por todo ello, poner la citada ley a pleno rendimiento es abrirle las puertas a la esperanza a toda la ERI. 

4) Por otra parte, están también las ayudas europeas, que pueden y deben ser un buen complemento de la Ley de Desarrollo Rural, aunque bien es cierto, que dichas ayudas europeas, no pueden ser nunca por sí solas las herramientas que puedan revertir la situación, que es lo que a veces esgrimen, para confundir, los que no quieren forzar al Gobierno a que cumpla con su deber y ponga en marcha de una vez por todas la citada ley rural.
A nivel europeo tenemos la posibilidad de convertir en realidad el Proyecto Serranía Celtibérica que acaba de surgir y que afecta a una buena parte de la ERI (en concreto a cinco CCAA y diez provincias). Su gran ventaja es que cuenta con una marca unitaria de identidad, que permite visualizar todo este territorio de resonancias históricas (la Celtiberia) y que cuenta ya con un proyecto presto para ser presentado en Bruselas y que, de aprobarse, podría acogerse a los planes estructurales de los fondos europeos 2020-2026 por razones de montaña, extrema ruralidad y despoblación, dado que el número de habitantes es inferior a ocho (el tope que establece la Comunidad Europea para poder otorgar las mismas, bajo la denominación de Nuts 2). No obstante, a este proyecto le faltan aún pasos importantes por dar: ser reconocido en Bruselas, dotarlo de un programa de medidas de inversión, articular la participación social y de los sectores productivos desde las comarcas y crear un organismo impulsor realmente representativo en el que puedan participar directamente y en condiciones de igualdad todas las comarcas que así lo deseen; no por casualidad es esta una condición obligada tanto por la Ley de Desarrollo Sostenible para el Medio Rural como en las Directivas Europeas relativas a los fondos estructurales.

5) Incluso para el presente sexenio de 2014-2020 existe la posibilidad de acogerse desde el Proyecto de la Serranía Celtibérica a un nuevo fondo que ha puesto en marcha la Comunidad Europea, denominado Inversión Territorial Integrado (ITI), aunque falta la aceptación de las cinco CCAA implicadas y del gobierno de la Nación. Contamos, asimismo, con varios programas Leader en comarcas con mucho despoblamiento que, si bien es cierto que no vienen dando los resultados deseados en cuanto a la reactivación de estas zonas y la recuperación de población, no es tanto porque estén mal diseñados, cuanto por la insuficiente dotación económica general, por los bajos porcentajes de las ayudas, porque la mitad del dinero se deriva hacia actividades municipales no productivas y porque se están aplicando aisladamente, sin integrarse en planes integrales de medidas trasversales (ley de desarrollo rural), que tendrían un efecto infinitamente mayor.

Debilidades

A) Que este vasto pero despoblado territorio de la ERI no tiene peso electoral: si no hay votos, no hay dinero, según la vara de medir que ha venido aplicando el bipartidismo gobernante desde 1978. Si bien magros en votantes, estos territorios desatendidos, requieren servicios básicos dignos, que en la España litoral y las grandes urbes están resueltos, aunque la Constitución reconoce los mismos derechos a todos los ciudadanos con independencia del lugar donde habiten. Esa irrelevancia electoral es la principal razón del mencionado aparcamiento deliberado de la Ley de Desarrollo Rural Sostenible del Medio Rural y de que el proyecto de la Serranía Celtibérica no haya recibido todavía el apoyo de los gobiernos de las cinco CCAA afectadas y el de la Nación (condición sine qua non exigida por Bruselas para poder atenderlo).

B) La política rural no existe en el horizonte mediático y en el debate político capitalizados por la problemática urbana. Tan claro es esto, que ni siquiera en el estallido del 15-M, que denunció con ingeniosos eslóganes y consignas los principales problemas de nuestro país, no apareció ni una sola alusión a la agonía despoblacional del territorio rural del interior ibérico. Y eso acentúa esta condena a muerte; sin embargo, esa ausencia clamorosa en el debate político y mediático es perfectamente reversible si atendemos a las experiencias que estamos viviendo en provincias donde hay plataformas ciudadanas contra la despoblación y por la reactivación de las áreas rurales. Ellas se han preocupado de dar eco mediático a sus problemáticas consiguiendo que, al menos en su ámbito provincial, sea bastante conocida su causa. Esas “causas del olvido y marginalidad” generan mucha simpatía y solidaridad entre una ciudadanía próxima que las percibe como grandes injusticias.

C) Supone un flanco débil la escasa implantación en la ERI de las plataformas ciudadanas. Las arriba mencionadas son insuficientes para la tarea de activar y movilizar a todo el mundo rural; bastante hacen movilizando los ámbitos donde están ubicadas y sobreviviendo. Conseguir alargar la pervivencia de las plataformas existentes y crear otras nuevas generaría una excelente herramienta para obtener logros en la causa rural.

D) La ERI ya estaba sumida en otra anterior crisis, dramática y prolongada, antes de que llegara esta terrible de ahora. En aquellos tiempos en que todo parecía bonanza las comarcas del interior ya se estaban debatiendo entre el ser y no ser: pervivir o desaparecer. Así pues, si sumamos la crisis coyuntural a la ya endémica alcanzaremos a entender lo dramático de la situación. Y si agregamos los recientes recortes sobre los precarios e insuficientes servicios que teníamos, no nos extrañaría que las campanas de todos los pueblos afectados se pusieran a tocar a rebato.
Conviene resaltar que las medidas unilaterales o por goteo no sirven a estas alturas para reactivar las comarcas más deprimidas ni para recuperar población, siendo de vital importancia aplicar en cada zona un conjunto de medidas trasversales -planes integrales- para mejorar la calidad de vida (servicios e infraestructuras) y crear oportunidades suficientes que sirvan de acicate para que los jóvenes habitantes de nuestros pueblos opten por quedarse y otros vengan a vivir aquí. Para que las personas prefieran vivir en el mundo rural, nuestros pueblos han de ofrecer una digna calidad de vida, con la posibilidad de trabajo y vivienda. Justamente conseguir esas condiciones básicas es la apuesta de la Ley Desarrollo Sostenible del Medio Rural: existe cobertura legal, ahora falta la voluntad política de aplicarla.

                     


          MEDIDAS URGENTES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA E.R.I.

En el presente documento se agrupan las medidas básicas que, a nuestro entender, posibilitarían conseguir los derechos sociales, las infraestructuras y servicios y las oportunidades en el Mundo Rural, que hoy no tenemos, o solo de forma deficiente, y que impulsadas todas ellas servirían para reactivar nuestras comarcas y atajar el dramático problema la despoblación.
La práctica totalidad de las medidas que se requieren para conseguir ambos objetivos son las mismas en toda ERI y se plasman en las propuestas de este borrador; más allá de que pueda existir en cada comarca algún problema específico de esa demarcación, que no cabe recoger en un programa general para toda la ERI. Lo que sí que sabemos es, que aporta una visión global e integrada de la realidad de la España Interior, que debe dejar de ser sesgada en la segmentación de las políticas franquistas en las que mundo rural era simplemente agricultura y ganadería.

1) Legislación
-Puesta en marcha urgente de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de 2007, así como su plan por sexenios de desarrollo, especificado por comarcas, y recogido en el Real Decreto de 752/2010 de 4 de Junio referido a dicha ley.

2) Educación:
-Recuperar con carácter urgente las ratios para abrir y cerrar escuelas que existían antes de 2011: cinco alumnos para abrirlas y tres para cerrarlas.
-Habilitar transporte escolar y gratuito para los alumnos de Bachillerato que tengan que trasladarse fuera de su localidad.
-Crear centros de formación profesional que impartan enseñanzas profesionales vinculadas a la actividad propia ámbito territorial donde viven.
-Establecer una ayuda específica para costear la pensión a los estudiantes que tengan que cursar sus estudios medios y universitarios a distancias superiores a cien kilómetros de sus viviendas.

3) Sanidad:
-Garantizar atención primaria en todos los centros de salud y los servicios de urgencia. Reabrir los que se clausuraron para restablecer los servicios suprimidos.
-Crear Centros de Especialidades en aquellas comarcas o ámbitos territoriales cuya distancia media al hospital más próximo sea superior a 1 hora de desplazamiento y, asimismo, disponer de un servicio de UVI-móvil que, para quien no lo conozca, desempeña las mismas funciones que las Urgencias de cualquier hospital, excepto la cirugía.
-Habilitar la atención hospitalaria, incluida la más especializada, con criterios exclusivos de proximidad geográfica, aunque dichos hospitales estén ubicados en otra Comunidad Autónoma limítrofe distinta de la que residen los pacientes, estableciéndose en estos casos convenios sanitarios entre CC.AA.

4) Servicios y apoyos sociales:
-Dotar de recursos económicos y humanos suficientes para la dependencia y para la asistencia a domicilio en general, así como para las casas tuteladas y residencias. Recordemos que el mayor segmento de población en toda la ERI son los mayores de 65 años.
-Promover ayudas a la natalidad en todas las comarcas rurales para estimular a las familias a vivir en el mundo rural, en especial en las denominadas “zonas rurales” y “rurales a revitalizar” que están especificadas en el Decreto de 2010 que desarrolla la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.

5) Promoción de la municipalidad
-Cambiar los decimonónicos criterios de ayudas municipales poniendo énfasis no en obras municipales de pavimentaciones y similares, sino en la conservación y el mantenimiento de todo lo municipal para incentivar el empleo y fijar población.
-Recuperación de instrumentos de titularidad municipal, a través del modelo de escuelas taller, para recuperar el patrimonio y la cultura con vistas a fomentar el empleo en jóvenes y parados de larga duración.
-Construir multiservicios en los pueblos pequeños: tiendas, bar o centros sociales, sala con biblioteca y ordenadores, servicio wifi, comedor, alojamiento etc. Este multiservicio, que debiera tener exenciones fiscales, no tiene costes añadidos y garantiza la supervivencia de las familias que lo asumen.

6) Vivienda
- Específicos planes de viviendas en las localidades para fijar población. Tendrán prioridad los habitantes jóvenes que deseen independizarse, así como los nuevos pobladores. Conceder de forma inmediata ayuda pública para la rehabilitación de viviendas de titularidad municipal en mal estado para ir garantizando los alojamientos requeridos para esos pobladores.

7) Comunicaciones y transportes
-Cobertura de telefonía móvil y de internet imprescindibles actualmente para comunicarse, defender un negocio, fomentar el teletrabajo y la conciliación, y atraer a profesionales autónomos a vivir a nuestros pueblos, etc.
-Mejorar toda la red de carreteras locales y regionales de la ERI, casi todas en muy mal estado.
-Servicio de transportes dentro de las comarcas para intercomunicar a los pueblos con la población cabecera de la comarca, los centros de salud y las líneas regulares de viajeros.
-Fijar un canon de infraestructuras que contaminan o utilizan e hipotecan el territorio sin una funcionalidad para este: corredores aéreos, tren de alta velocidad, conducciones de gas, líneas de alta tensión. Se fijará por viajero o por volumen de tránsito, cuyas beneficiarias serían las zonas rurales y rurales a revitalizar que están especificadas en el Decreto 752/2010 que desarrolla la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Ayudas a la cofinanciación de entidades locales para el 1% cultural y la exigencia de garantías de que se apliquen en zonas rurales y rurales a revitalizar (ya que somos mínimamente receptores de sus beneficios gracias a una legislación que prima el clientelismo de las zonas con mayor población).

8) Medioambiente
-Proteger los montes como bienes de interés estratégico para la vida del país; porque son verdaderas “factorías” de generar oxígeno al tiempo que sumideros del dióxido de carbono y por las múltiples funciones medioambientales que desempañan. También son importantes nichos de empleo por la gran cantidad mano de obra que absorberían, factor de vital importancia para fijar población en áreas tan deshabitadas como las de la ERI.
-Elaborar planes de montes contando con la opinión de los agentes forestales y la población local, para garantizar su mantenimiento, su conservación y aquellos usos tradicionales de las comunidades locales que colaboraban a su gestión. Imprescindible la realización de tareas silvícolas continuas de limpieza ecológica de la masa forestal, muy precisas para evitar los incendios y para crear empleo.
-Legislar para proteger el medio natural y evitar la especulación a partir de las catástrofes naturales (incendios principalmente).
-Crear pequeñas empresas de biomasa para trasformar en energía los desperdicios generados por las tareas silvícolas de clareo poda y limpieza
-Exigir que toda la ERI, y todo el país en general, sea declarado territorio libre de fracking, debido a los considerables riesgos sanitarios y contaminantes, además de ser incompatible con una política de desarrollo rural sostenible y medio ambiental.

9) Apoyo a las iniciativas productivas generadoras de desarrollo y empleo
-Ayudas públicas nacionales y europeas a todo tipo de iniciativas susceptibles de crear desarrollo y empleo en las áreas rurales (ya sean en producción, transformación o servicios), incluyendo el autoempleo: agroalimenticias, apicultoras, ecológicas, micológicas, gastronómicas, turísticas, artesanales, industriales, forestales, patrimoniales e industrias culturales etc., bajo tres premisas fundamentales:
1. Que las ayudas sean exclusivamente para las iniciativas productivas y sin desviar dinero hacia los ayuntamientos.
2. Que los porcentajes de ayuda sean del 40%, máximo permitido por ley, para compensar las desventajas de invertir en áreas con menos posibilidades a efectos de mercado.
3. Que estas exenciones fiscales sean por tiempo indefinido, ya que son básicas para animar a invertir a los pequeños emprendedores en áreas que a priori ofrecen menos seguridad de montar pequeños negocios.
Estos porcentajes de ayuda y exenciones deben beneficiar también a quienes renueven sus negocios y empresas.
-Apoyo a macroproyectos de amplitud territorial (por ejemplo, grandes rutas turísticas o marcas de comercialización comarcal de productos agroalimentarios) o alguna gran empresa (de logística por ejemplo), pero exigiendo una serie de requisitos extraordinarios: menor porcentaje de las ayudas, que no vayan en detrimento de los recursos destinados a los pequeños inversores, que susciten consenso entre las gentes de las áreas a las que afectara y que se base en estudios rigurosos medioambientales, de viabilidad y rentabilidad.

10) Agricultura
-Establecer criterios que primen la actividad de quienes ejerzan o puedan ejercer la agricultura como dedicación principal, dejando fuera de la percepción de ayudas europeas a quienes no avalen esta condición.
-Que las ayudas se modulen a la baja a partir de 300 has en adelante para no beneficiar de forma desproporcionada a los agricultores con más tierras en detrimento de la gran mayoría de agricultores como ocurre ahora.
-Fomentar fórmulas justas para acortar las grandes diferencias que existen en muchos productos del campo entre los precios de origen y los de destino.
-Comercialización de productos con referencia a su lugar de procedencia y lonjas de comercialización de productos endógenos.
-Crear un censo de tierras municipales que se puedan ofertar a emprendedores rurales con actividad agropecuaria (nuevos ganaderos y agricultores y pequeñas empresas de elaboración de productos agroalimentarios).

11) Patrimonio y cultura
-Proteger el Patrimonio rural (material e inmaterial) como asunto de interés general por su autenticidad (es irremplazable) y su fragilidad, por ser el más claro reflejo de la interacción del hombre en el territorio a lo largo de los siglos.
-Entender que el acceso a la cultura en el mundo rural es un derecho, y se debe fomentar y facilitar la producción de la misma por ser expresión social de la creatividad.
-Plan urgente de rescate a edificios patrimoniales en ruina, sobre todo los que están catalogados como Bienes de Interés Cultural o edificios históricos. Se puede generar empleo en este ámbito mediante la fórmula de la escuela taller.




Decálogo de observaciones a tener en cuenta para una mejor comprensión del análisis y las propuestas del borrador:

1) El análisis y las propuestas son sólo un borrador, cuya intención es la de presentarlo a los círculos del ámbito rural, debatirlo, hacerle las enmiendas que proceda y elevarlo al Consejo General de Podemos o donde proceda, para su aprobación y que forme parte del programa de las elecciones generales. Ya se ha dado a conocer a siete círculos rurales.

2) Se ha elegido el formato, en cuanto a síntesis y forma, buscando la eficacia, es decir, que se correspondiera con el que definitivamente se vaya a incorporar al programa de Podemos para las elecciones generales. Hemos tenido en cuenta la experiencia de Vista Alegre, donde se obligaba a constreñir al máximo las propuestas.

3) Lo anterior, no quiere decir que no pudiéramos adjuntar, si se ve conveniente, una exposición más amplia, a modo de memoria, que fundamentara todos los aspectos debidamente. De hecho, estamos valorando en el círculo la posibilidad de hacerlo, pensando en esas personas que desean conocer más a fondo la problemática del mundo rural y también porque esa memoria sería una herramienta necesaria, en el caso de formar gobierno o participar en el mismo, como deseamos y esperamos.

4) Las propuestas son trasversales y contienen, en esencia, todas las necesidades más básicas del mundo rural. El marco para su plasmación será el de cada comarca concreta o territorio similar y se llevarán a cabo a través de planes integrales en cada una de dichas comarcas, en las cuales cada plan se podrá ajustar más a su realidad concreta, quitando o agregando, si así se considera, medidas a las aquí expuestas con carácter general.

5) La aplicación de las propuestas a través de planes integrales desde las comarcas y con la participación de la ciudadanía, no lo exponemos así solamente porque nos parezca la fórmula más adecuada, que por supuesto; si no también para ajustarse a la filosofía, a los métodos y a los ámbitos establecidos en la ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de 2007, el Real Decreto de 2010 que desarrolla dicha Ley y a las Directivas europeas de los Fondos Estructurales, que son el conjunto del cuerpo legal en el que Podemos tiene que basarse.

6) Los planes, tanto de las ayudas de nuestro país, como las provenientes de los fondos estructurales europeos, se aplican a la par por exigencia de la Comunidad Europea y se establecen por sexenios: 2014-2020, 2020-2026, etc. La Comunidad Europea no pone objeciones a que sus propias ayudas se puedan complementar con otras de cada gobierno concreto.

7) Es de destacar que España no cuenta con un modelo territorial basado en las comarcas, sino en las provincias y si pusiéramos como condición previa para la puesta en marcha de la Ley de Desarrollo Rural una reordenación del territorio, demoraríamos su ejecución dos o tres años en el mejor de los casos, ya que una reordenación territorial exige una ley orgánica y consenso mayoritario para sacarla adelante. Por otra parte, sería estúpido esperar hasta entonces, dado que el Real Decreto de 2010, resuelve este vacío a efectos de la aplicación de la Ley de Desarrollo Rural, parcelando todo el medio rural en ámbitos comarcales y, por lo mismo, disponemos de un marco legal para empezar cuanto antes.

8) Contamos en España con un único plan Integral Comarcal concreto, el de la comarca de Molina de Aragón, que lo elaboró la plataforma ciudadana La Otra Guadalajara, lo respaldó la ciudadanía con 11.225 firma y con movilizaciones muy participativas, fue negociado por la plataforma con el gobierno de la Comunidad Autónoma y se pusieron en marcha cuatro de sus onces medidas, que es lo que dio tiempo a ejecutar antes de que llegara la crisis y los recortes.

9) El plan original no está colgado en Internet y por eso no lo enviamos. Fue hecho con dos años de antelación a la Ley de Desarrollo Rural y sin contar con referencias previas; si bien la ley viene a avalar después con su filosofía y contenido al citado plan. Posteriormente, se le hicieron reformas al plan Integral para adaptarlo a la nueva situación generada por la crisis, en las que participaron otras asociaciones de la comarca junto con La Otra Guadalajara. Está colgado aquí: http://www.laotraguadalajara.net/node/123 Tres personas de esta plataforma formamos parte del Círculo Podemos Celtiberia y hemos tenido muy en cuenta también las experiencias adquiridas a la hora de hacer el análisis y redactar las propuestas.

10) Aunque en las propuestas que hemos expuesto en el borrador no está realzado el factor del empleo, que es esencial para recuperar población y reactivar todas las comarcas deprimidas, hay unas cuantas medidas, que aparte de ser necesarias socialmente, cumplirían directamente esa finalidad: los planes de montes que absorben gran cantidad de mano de obra, las ayudas de los fondos estructurales europeos para potenciar la actividad productiva, los multiservicios, los empleados laborales multifuncionales de los ayuntamientos, la cobertura de internet para potenciar el teletrabajo y favorecer los negocios existentes, la recuperación del patrimonio cultural, las exenciones fiscales, etc.

Marco legislativo

LEY 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural:

Real Decreto 752/2010, de 4 de junio, por el que se aprueba el primer programa de desarrollo rural sostenible para el período 2010-2014 en aplicación de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural:
Tipos de Comarca Nº de Comarcas Población Superficie km2
A revitalizar 105 3.001.840 253.828
Intermedias 84 5.411.589 136.883
Periurbanas 30 2.165.852 35.360
Total Programa 219 10.579.281 426.071

Las catalogadas como “A revitalizar”, son las nuestras.



Ánimo - Vocabulario